No espero lo probable, nada más lo inimaginable; un viaje a ninguna parte en un sitio conocido...

AVISO: No hay libros digitales para descargar en este blog para evitar problemas legales. Si necesitas algún texto completo publicado, pídelo en los comentarios y me pondré en contacto lo más pronto posible.

La gota de agua

De Vicente Leñero




—No hay agua.

Con la mala noticia, el domingo 31 de enero amanecía definitivamente sucio. Pensé que me sería imposible abrir los ojos porque tendría los párpados pegados por legañas, duras como resistol. Me sentí anticipadamente mugriento, sudoroso, oliendo a chivo, barbón. El cabello tieso, la cara escurrida, las uñas negras, el alma toda convertida en un costal de inmundicias que debería cargar durante la mañana entera, la tarde y la noche de ese domingo infeliz.

—No exageres —dijo Estela cuando me oyó repelar.

En calzoncillos hice girar las llaves del lavabo y de la regadera. Ni una gota cayó de la nariz del lavabo; gorgoriteó apenas la manzana de la regadera y dos o tres lagrimones gravitaron hasta el piso de azulejo gimiendo plop, plop.

—Ni una maldita gota en toda la casa, me lleva la chingada.

Subí a la azotea y trepé por la escalera marina.

Aunque sabía muy bien, gracias a la ley de los vasos comunicantes, que bastaba con asomarme a un tinaco para conocer el nivel de agua absoluto, destapé los dos: primero el tinaco derecho y luego el tinaco izquierdo. Vacíos. Dos tinacotes horizontales con capacidad de 1,100 litros cada uno, sobrados recipientes para el consumo diario de una familia de seis miembros y dos sirvientas: vacíos, totalmente vacíos, vacíos. Metí la cabeza dentro de los vientres huecos. Parecían dos enormes piñatas de cemento que me habría gustado romper a palos, carajo. Además de vacíos, los tinacos estaban sucios. Capas de lodo reseco encenagaban sus fondos: mugre, tierra, lama, seguramente bacterias que el filtro de la cocina no conseguía exterminar y que a través del agua dizque potable viajaban luego hasta nuestros sistemas digestivos provocando las salmonelosis de Mariana, las amibiasis de mi hija Estela o vaya Dios a saber cuáles y cuántas infecciones que dejábamos pasar más o menos desapercibidas o automedicadas con cloromicetín.

Problemón también éste: el de los tinacos sucios. No en balde el periódico del Instituto del Consumidor instaba a todo mundo a desinfectar cuanto antes sus tinacos. Tendríamos que enfrentar también este problema, pero no ahora, pensé. No ahora, no ahora, seguí pensando mientras descendía por la escalera marina y recordaba al arquitecto Fernando Juárez Jiménez, residente de la Constructora Libertad en el tiempo en que remodelamos la casa.

Estábamos en plena construcción cuando el arquitecto Juárez me dijo:

—Sería bueno hacer una cisterna, ¿no le parece?

El Joven Juárez, como lo apodaban mis hijas, era un muchacho moreno y barbón recién recibido en el Poli y recién casado con una chica brasileña. Trabajaba con ahínco en nuestra obra aunque a veces tenía diferencias con Pepita Saissó, la autora del proyecto.

—¿Para qué una cisterna? —pregunté al Joven Juárez.

—Para prevenir la escasez de agua —respondió.

Sonreí discretamente por la nariz, pero lo dejé explayarse en sus teorías sobre el desorbitado crecimiento de una ciudad que en ese año de 1975 empezaba a preocupar, según él, a los urbanistas. Aún las clases medias disfrutábamos mal que bien de los servicios fundamentales, pero en diez años —decía el Joven Juárez— el tránsito se volverá imposible, la polución atmosférica espantosa, fallará el suministro de energía eléctrica y no habrá agua potable suficiente para satisfacer la demanda de una metrópoli en franco proceso de descomposición. ¿De dónde y cómo traer agua hasta una ciudad trepada sobre el altiplano, sin ríos caudalosos que la alimenten? Agotados los mantos acuíferos y exprimidos los manantiales más próximos se hará indispensable ir cada vez más lejos por el agua; entubarla a lo largo de kilómetros y kilómetros, almacenarla y bombearla luego con mayúsculos esfuerzos y gastos de energía a un costo estratosférico. En diez o en veinte años, antes de que termine el siglo —decía el Joven Juárez— un vaso de agua será tan preciado y tan costoso como un vaso de leche.

Volví a sonreír, ahora con lástima. Lástima de que las nuevas generaciones crecieran con esa mentalidad apocalíptica más propia de ancianos que de jóvenes. Y el progreso ¿qué? Crecían los problemas, desde luego, pero crecían también las posibilidades de solución. El ingenio humano y el instinto de sobrevivencia no se secaban como un pozo. Con ese pesimismo jamás se habrían inventado la máquina de vapor, la electricidad, el teléfono, el avión. Inventos todos que transformaron radicalmente el sistema de vida de sociedades pretéritas cuando ya los catastrofistas de entonces anunciaban su inminente destrucción.

—Aquí se puede abrir el agujero —dijo el Joven Juárez mientras tendía su cinta metálica en el patio delantero de la casa—. Una cisterna de tres, por tres, por metro y medio de profundidad, digamos.

Pobre juventud, pensé. Su pesimismo no es a fin de cuentas sino el resultado de una crisis religiosa: han perdido la fe. Como ya no se cree en la providencia divina, ya no se cree tampoco en el progreso.

—Trece punto cinco metros cúbicos de capacidad ―multiplicó el Joven Juárez en su calculadora de bolsillo—. La cisterna puede almacenar trece mil quinientos litros.

Me fui de espaldas:

—Será como tener bajo tierra doce tinacos de mil cien litros. Una buena reserva para las épocas de escasez.

Sacudí el hombro de Juárez con un par de palmadas.

—Es una exageración, arquitecto.

—Hay que prevenir el futuro.

—Qué futuro ni qué ojo de hacha. En San Pedro de los Pinos no ha faltado el agua jamás.

El Joven Juárez no estaba para saberlo ni yo para contarlo, pero en San Pedro de los Pinos viví toda mi infancia. La colonia formaba parte del antiguo Rancho Nápoles y apenas comenzaron a fraccionarla mi padre adquirió terrenos por dondequiera pagando a un peso el metro cuadrado. Aunque eran pesos 0.720, de aquellos pesos, de todos modos hizo un gran negocio. En el sexto tramo de Avenida Dos construyó tres casas: una para nuestra familia, otra para su madre y la tercera que rentaba de igual manera a como rentaba muchas más que construyó, compró o cambalacheó en diferentes calles de la colonia. Extraordinario comerciante, mi padre se pasó gran parte de su vida comprando y vendiendo casas en San Pedro de los Pinos. En su testamento legó una a cada uno de sus hijos, pero las puso a nombre de mi madre para comprometernos a pagarle una renta. La casa que mi padre destinó para mí, ésta que ahora reconstruíamos con el Joven Juárez como residente, era la casa de mi abuela, y recuerdo muy bien cuando yo venía de niño a asomarme al pozo agujereado allá detrás, en el jardín.

—Un pozo, arquitecto. Un verdadero pozo, como los de pueblo.

Desde luego eso ocurría a fines de los treinta, principios de los cuarenta, cuando el San Pedro de los Pinos de entonces nada tenía que ver con el de ahora. Las calles eran de tierra, hoyancudas, y en época de lluvias se formaban espantosos lodazales donde se atascaban los autos horas y horas. Por eso los taxis se resistían a viajar hasta San Pedro. Cuando abordábamos uno, mi madre hacía trepar primero a toda la pipiolera y sólo hasta que la portezuela se cerraba, ya con el taxi en marcha, se atrevía a decir al chofer: Vamos adelantito de Tacubaya, adelantito. Era un rumbo con ambiente pueblerino. En Calle Nueve, casi esquina con Avenida Dos, se extendía un enorme establo al que regresaban las vacas todas las tardes, con la del cencerro por delante, ocupando el aneho de la calle. Por Avenida Cuatro, la que ahora se llama Patriotismo, cruzaba bamboleándose el tranvía amarillo Mixcoac-Tacubaya. El par de vías se hallaba montado sobre un alto terraplén, y como la ruta era de un solo sentido, cuando una de las máquinas estaba a punto de iniciar su viaje desde la estación Primavera, el conductor necesitaba antes utilizar un teléfono de cuerda para comunicarse a Mixcoac y preguntar si tenía vía libre.

Me di cuenta de que el Joven Juárez se conmovió con mis recuerdos porque lo vi oprimirse los párpados con el índice y el pulgar de su mano derecha, pero no quiso admitirlo. Dijo que el polvillo de la grava que estaba descargando un camión materialista le había lastimado los ojos.

Lo llevé a la zona posterior.

—Aquí es donde estaba el pozo, arquitecto. Ya para entonces se habían descubierto enormes mantos líquidos en el subsuelo de San Pedro de los Pinos. Precisamente toda el agua que necesita la colonia proviene de pozos artesianos perforados en distintos puntos del rumbo. Hay uno en el parque de la Calle Diecisiete, otro en el Pombo, ¿no los ha visto?

—¿Y son suficientes?

—Claro que son suficientes. Le digo que en San Pedro de los Pinos nunca falta el agua, a Dios gracias.

—Qué bueno —dijo el arquitecto Juárez.

Regresamos al patio de entrada. El camión materialista había terminado de descargar la grava.

—¿Nos olvidamos entonces de la cisterna?

—Es innecesaria.

—Déjeme siquiera instalarle dos tinacos de mil cien litros en la azotea.

Y dale con la visión apocalíptica.

—Con uno es suficiente, arquitecto. Aquí el agua tiene una presión terrible: sube todo el día. En casa de mis padres éramos ocho de familia, teníamos un solo tinaco de seiscientos litros y durante veinte años nunca padecimos escasez.

—Déjeme ponerle dos, el costo es mínimo. No se arrepentirá.

Más por no dar la imagen de intransigente que por estar convencido de los razonamientos del Joven Juárez acepté la instalación en la azotea de sus dos tinacotes de mil cien litros.

Ahora, seis años después de terminada la obra, esos dos tinacotes se hallaban vacíos, huecos como dos piñatas huecas, sin una pinche gota de agua.

—No te pongas así —me dijo Estela cuando regresé al comedor.

—¿Sabes lo que significa?

—Que estamos sin agua.

—Significa que en toda la noche, en toda toda toda la noche, el periodo de más presión, no subió agua hasta la azotea. Significa que el gasto de abastecimiento se ha abatido en forma alarmante. Significa que enfrentamos una situación de emergencia.

Mariana abrió sus ojos como aceitunas.

—¿Por qué no hay agua? —preguntó.

Me acuclillé frente a mi hija de once años como se lo había visto hacer a Spencer Tracy en una vieja película en la que actuaba de papá bueno.

—Mira, Mariana, te voy a explicar. El agua que usamos todos los días llega de la calle por unos tubos así de grandes, de fierro, que están enterrados abajo de la banqueta. Cuando hay mucha agua, las gotitas corren apretadas apretadas y se empujan y se avientan entre sí con gran fuerza, porque no caben en el tubo. Esta fuerza es la que hace que el agua suba altísimo.

—Tiene mucha presión y llega a los tinacos.

—Exactamente.

—Y cuando no tiene presión solamente llega a la llave de la entrada, pero no alcanza a subir a la azotea.

—Exacto, Mariana, exacto, eso es lo que pasa. Ya lo habías entendido muy bien.

—Claro papá, no soy estúpida —replicó Mariana y empezó a desayunar sus hot cakes con miel de maple.

Yo desayuné nada más una taza de café negro, convencido de que enfrentábamos una situación de emergencia, al borde del colapso.

Efectivamente, por vez primera en la historia de nuestros percances domésticos, la escasez del líquido potable se prolongaba hasta el periodo nocturno. Antes habíamos padecido fallas en el suministro, cierto. Durante los estiajes del 79, del 80, del 81, los tinacos del Joven Juárez se vaciaban a media mañana y durante toda la tarde no volvía a subir agua hasta ellos. Pero llegada la noche, a eso de las doce o la una de la madrugada, el característico tronido de tubos, el ruido de los golpes de ariete, anunciaban de manera rotunda la reanudación del servicio. A veces me despertaba al oír el chorro llenando el tanque del excusado, y a veces no conciliaba el sueño hasta oírlo. Más bien esto último. Es decir, mi insomnio tenía la duración de la espera:

A qué horas aumentará la presión, Dios mío. A qué horas subirá el agua. ¿Por qué tarda tanto el chorro del excusado?; anoche se llenó a la una. Ya es cuarto. Todavía nada.

Saltaba de la cama, descalzo iba hasta el baño. Abría la tapa del tanque sólo para verificar un vacío tan angustioso como la nada metafísica. En la oscuridad me dirigía al cuarto de las hijas menores y pegaba la oreja al muro por donde subía empotrada la tubería de alimentación:

Oh Dios, haz que escuche el ruido del agua subiendo, oh Dios.

Nada de ruido, nada de Dios. Nihilista regresaba a mi cuarto sólo para rodar dentro de la cama y descobijar a Estela.

Por fin ocurría el milagro: en ocasiones a las tres de la mañana, nunca más tarde. Proveniente del baño llegaba el gorgoriteo precursor al ruido del chorro: primero resonante al chocar contra la porcelana del tanque, luego cristalino al sumergirse en el manto de agua ascendente, y por último ahogado y sordo cuando ya se anunciaba el inminente cierre del flotador. La alegría por el suceso prolongaba unos instantes el insomnio, pero cuando Morfeo me cerraba los ojos era un profundo aletargamiento el que me hacía caer plácidamente en la zona oscura del descanso reparador. Me dormía confiado en que al amanecer saldría el agua generosa de la nariz del lavabo o de la manzana de la regadera al conjuro mecánico de una llave que gira. No siempre era un volumen suficiente para todas las necesidades diarias. Alcanzaba, sin embargo, para rápidos duchazos, para echar un par de lavadoras y para resolver el aseo matinal de la cocina y de los baños. El resto del agua indispensable era acarreada por la sirvienta o las sirvientas en cubetas que llenaban en la toma domiciliaria. Eso sí: ahí nunca faltó el agua. En la llave de la entrada el chorro siempre estuvo presente, aunque su caudal y su potencia dejaron mucho que desear en aquellas malas épocas, las del estiaje canicular.

A ratos se preocupaba Estela:

—¿Qué vamos a hacer?

—No hay problema —le respondía, optimista—, es el estiaje. Deja que pasen estas semanas y los tinacos se volverán a llenar normalmente. No hay problema. En San Pedro nunca ha faltado el agua.

Efectivamente: pasaban las cinco o seis semanas críticas del estiaje y volvíamos a disfrutar con abundancia del líquido potable. Y nos olvidábamos del problema.

Así ocurrió en el 79, en el 80, en el 81.

En el estiaje de 1981 se produjo un incidente extraordinario que vale la pena mencionar.

Una tarde la sirvienta Paula trató de llenar una cubeta en la toma domiciliaria y se encontró, oh sorpresa, con que no salía una sola gota de la llave.

Se sobresaltó la familia.

—Ahora ya no hay agua ni en la entrada —gritó Eugenia.

—Oh Dios.

—¿Qué está pasando?

Corrí a la casa de mi madre, separada de la nuestra por un simple muro de catorce, y mi sorpresa se duplicó al descubrir que en la llave de su toma el chorro salía potente y rápido, sin interrupciones.

No puede ser, pensé, no puede ser. Somos vecinos colindantes. Si mi madre tiene agua nosotros deberíamos tener también. Y no tenemos.

—¿Qué está pasando? —volvió a preguntar Estela. Mientras Paula llenaba su cubeta yo me puse a dar de vueltas en el patio y a repasar mis conocimientos de plomería.

—Una de dos —dije por fin a Estela: o se ha trasroscado la llave, cosa que cualquier plomero puede arreglar en un santiamén, o se ha producido una obstrucción extraordinaria en el tramo que va de la red municipal a la toma de la casa. Si es esto último lo que ocurre se hace preciso notificar el desperfecto al Departamento de Agua Potable de la delegación Benito Juárez, porque está terminantemente prohibido a los usuarios meter mano en las instalaciones públicas.

—Hablas como si estuvieras dando clases, papá —se burló Eugenia.

—¿Tardan mucho en venir los plomeros de la delegación? —preguntó Isabel.

Ése era precisamente el problema. Cualquier reporte a la delegación Benito Juárez caería de seguro en la maraña burocrática que suele aquejar a toda dependencia oficial. Los plomeros de la delegación tardarían semanas en acudir en nuestro auxilio y durante todo ese tiempo, en consecuencia, padeceríamos una sequía absoluta.

—Qué horror —dijo Isabel.

—¿No será que la llave está simplemente trasroscada como dices? —preguntó Estela.

En tono autoritario mandé a Eugenia por la llave inglesa, las pinzas y un desarmador por si acaso. Entre tanto me acuclillé frente al cuadro de la toma y accioné repetidamente los volantes de la llave de paso y de la llave de nariz. No parecían trasroscados: giraban con facilidad hasta los topes, tanto al abrir como al cerrar.

Eugenia llegó con las herramientas, pero no me atreví a usar la llave inglesa por miedo a provocar una inundación. Simulé sin embargo algunas acciones de experto y me enderecé con aire de suficiencia:

—El problema parece estar localizado en el medidor —dije a Estela—. De todos modos hay que llamar a los plomeros.

Telefoneamos a la plomería de Avenida Revolución, pero el gordo Humberto ya no quiso venir a esas horas, es muy tarde, está oscureciendo; mejor mañana les caigo por ahí tempranito, de veras, se lo juro, palabra de honor.

Al día siguiente, antes de ir a mi trabajo en Proceso, Estela me preguntó:

—Si los plomeros dicen que el problema es el medidor, ¿qué hacemos?

—Que le metan mano, que lo arreglen. Humberto sabe cómo.

—¿No dices que está prohibido?

—Prohibidísimo, pero no queda de otra. Lo bueno es que es muy fácil: nada más necesitan cerrar la llave de la red que está en la banqueta y desarmar el medidor. Sería muy mala suerte si en ese momento pasa un inspector.

En las oficinas de Proceso, Mari García se ofreció a reportar mi problema doméstico a la delegación Benito Juárez. No lo hizo como si yo fuera un simple usuario. Enfatizando mi condición de periodista y dando extremada importancia a mi cargo de subdirector de Proceso —es subdirector de Proceso, es subdirector de Proceso, repetía Mari— logró que la secretaria particular del delegado la pusiera al habla con el ingeniero González Terán, jefe local del Departamento de Agua Potable.

Seguramente a González Terán le impresionó en serio mi cargo periodístico porque se comprometió ante Mari García a enviar de inmediato una cuadrilla de plomeros a mi domicilio. Su orden fue tan eficaz que la cuadrilla llegó esa misma mañana, en el momento en que el plomero Humberto estaba a punto de violar la válvula de la red municipal.

Humberto vio a los plomeros de la delegación y no lo pensó dos veces: agarró sus herramientas, le dijo pícale a su ayudante y echó a correr por la calle como si huyera de la policía.

En menos de quince minutos la cuadrilla de González Terán arregló el medidor: estaba obstruido, simplemente obstruido por tierra, basuras y mugre que acarreaba el agua potable de la red. El servicio no fue solamente rápido sino que el propio ingeniero González Terán me telefoneó esa noche para saber si el problema había quedado resuelto a mi entera satisfacción.

—A mi entera satisfacción, ingeniero. Un millón de gracias.

Colgué la bocina impresionado, e iba a vanagloriarme ante las hijas de mis poderosas influencias con los funcionarios públicos, cuando oí que en el comedor mi hija Estela hablaba de su amigo Mario Zambrano. Decía que Mario Zambrano había tomado muy en serio aquello del compromiso con los pobres, y en concordancia con sus ideas se había ido a vivir a un cuartucho en una colonia proletaria, más allá de la Moctezuma, para luchar por los derechos de los marginados.

Ellos sí que están jodidos —decía mi hija Estela—: sin títulos de propiedad, sin servicios sanitarios, sin agua potable. Jodidos, jodidos.

Como advertí que mi tema resultaría inoportuno, resolví guardar la petulancia para mejor ocasión y me lancé directo a la regadera a gozar, con el agua corriente, del resultado de mis influencias.

Nunca más volvió a obstruirse el medidor de la entrada.

Al recordar ahora el incidente me di cuenta de que nunca antes, tampoco, me había sentido como esta mañana del domingo 31 de enero de 1982: abofeteado por la evidencia de los tinacos vacíos.

—Por qué te enojas tanto si ya ha pasado otras veces, papá.

—No es cierto. Siempre sube agua en las noches. Poca o mucha, siempre sube. Ahora no. Esa es la terrible diferencia. 

Acarreando agua de la llave de entrada y calentándola luego en ollas de aluminio, Estela y las hijas procedieron a bañarse a jicarazos. Desde luego yo renuncié al sistema decimonónico de limpieza. Me rasuré a duras penas remojando el rastrillo en un cacharro y decidí no ir a misa. Además, en protesta contra las autoridades del Departamento del Distrito Federal, me declaré en huelga de baño. Si al día siguiente no se normalizaba el servicio, mi huelga duraría lo que durara la escasez, ya verán si no.

—Hoy en la noche sube el agua —dijo Estela—. No te pongas así, es domingo.

Fuimos a Bellas Artes a oír la Sinfónica Nacional dirigida por Sergio Cárdenas. Mientras jugaba como siempre a encontrar parecidos a los músicos con gente conocida (el violinista de la tercera fila: Luis Echeverría; el delgaducho del fagot: Manolo Robles; el del corno: Juan lbáñez; el galán de la flauta: Mario Vargas Llosa) imaginé a más de uno enjabonado bajo la regadera, histérico porque el agua se acabó de repente. Cuántos de aquellos músicos se habrían desayunado con la sorpresa de una llave que no escupe, de un tanque de excusado completamente vacío. Tocaban ahora ocultando el malhumor, sudorosos por el trajín musical. Tal vez el mismo Sergio Cárdenas no tuvo agua ni para mojarse la cabeza que sacudía de derecha a izquierda como un plumero durante el adagio de la Sinfonía en do mayor K. 425 de Mozart. Y los espectadores ¿qué? Parecían hipnotizados por la música pero seguramente disimulaban. Habían ido al concierto para olvidarse del estiaje, como otros salían a pasear a la Alameda, a recorrer la ciudad, a engullir en los restoranes, a enchiquerarse en los cines.

Las fuentes de la Alameda tenían agua; también los sanitarios del Vips, y desde luego los condominios provistos de cisternas y bombas, las casas del Pedregal, las residencias de los políticos. El Presidente de la República no sabría jamás lo que es la angustia de un tinaco vacío; tampoco el candidato del pri ni los privilegiados de la burguesía mexicana.

Tuve de pronto la impresión de que la súbita escasez de ese domingo 31 de enero afectaba exclusivamente a los sampedreños y, por supuesto, a los miles y miles de jodidos como aquéllos con los que se fue a vivir Mario Zambrano.

En la tele, a eso de las diez de la noche, cantaba Napoleón. Se veía rozagante, limpiecito, como si acabara de salir de una ducha. Pinche Napoleón privilegiado, qué envidia.

Me dormí hasta las tres de la madrugada cansado de esperar el ruido del agua subiendo a los tinacos y llenando el tanque del excusado.

Nada se oyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Trata de no comentar como anónimo. Gracias.